• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral primaria
  • Saltar al pie de página

Dra. Alejandra Ramírez

Endocrinóloga Pediatra

  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • Acerca de
  • Servicios
  • Instalaciones
  • Blog
  • Contacto
Pattern

A qué se deben los ovarios poliquísticos

El síndrome de ovario poliquístico es la patología endocrina más común en mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.

Endocrinólogo en Aguascalientes

El síndrome de ovario poliquístico es la patología endocrina más común en mujeres en edad reproductiva en todo el mundo.

A pesar de su alta prevalencia, el ovario poliquístico no se diagnostica lo suficiente y con frecuencia requiere más de una visita o diferentes médicos para identificarse, y esto generalmente ocurre en un plazo de más de un año. Es un proceso muy frustrante para el paciente. La demora en el diagnóstico puede conducir a la progresión de las comorbilidades, lo que dificulta la implementación de la intervención en el estilo de vida, que es fundamental para mejorar las características del síndrome de ovario poliquístico y la calidad de vida.

Múltiples morbilidades están asociadas con síndrome de ovario poliquístico, incluyendo problemas de fertilidad, síndrome metabólico, obesidad, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus tipo 2, riesgo cardiovascular, depresión, apnea obstructiva del sueño, cáncer endometrial y enfermedad del hígado graso no alcohólico.

¿A qué se deben los ovarios poliquísticos?

Entre el 5% y el 10% de las mujeres entre 15 y 44 años, o durante los años en que puede tener hijos, tienen síndrome de ovario poliquístico. La mayoría de las mujeres descubren que tienen síndrome de ovario poliquístico en sus 20 y 30 años, cuando tienen problemas para quedar embarazadas y ver a su médico. Pero el síndrome de ovario poliquístico puede ocurrir a cualquier edad después de la pubertad.

No saben exactamente a qué se deben los ovarios poliquísticos. Se cree que altos niveles de hormonas masculinas evitan que los ovarios produzcan hormonas y produzcan óvulos normalmente. Los genes, la resistencia a la insulina y la inflamación se han relacionado con la producción excesiva de andrógenos.

El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad multifactorial. Se han identificado varios genes susceptibles como contribuyentes a la fisiopatología de la enfermedad. Estos genes están involucrados en varios niveles de esteroidogénesis y vías androgénicas. Además, el medio ambiente es un componente fundamental en la expresión de estos genes y el desarrollo y la progresión de la enfermedad.

Dos hipótesis populares postulan que los individuos con una predisposición genética expuesta a ciertos factores ambientales conducen a la expresión de características síndrome de ovario poliquístico. Los factores ambientales más comunes incluyen obesidad, resistencia a la insulina e inflamación. Algunas hipótesis también incluyen la exposición a andrógenos fetales.

Genes

Su riesgo de puede ser mayor si tiene una madre, hermana o tía con síndrome de ovario poliquístico. Es probable que muchos genes, no solo uno, contribuyan a la afección.

Resistencia a la insulina

Hasta el 70 por ciento de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tienen resistencia a la insulina, lo que significa que sus células no pueden usar la insulina adecuadamente. La insulina es una hormona que produce el páncreas para ayudar al cuerpo a utilizar el azúcar de los alimentos para obtener energía.

Cuando las células no pueden usar la insulina adecuadamente, aumenta la demanda de insulina del cuerpo. El páncreas produce más insulina para compensar. La insulina adicional activa los ovarios para producir más hormonas masculinas.

Obesidad

La obesidad es una causa importante de resistencia a la insulina. Tanto la obesidad como la resistencia a la insulina pueden aumentar su riesgo de diabetes tipo 2.

Inflamación

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico a menudo tienen mayores niveles de inflamación en su cuerpo. Tener sobrepeso también puede contribuir a la inflamación. Los estudios han relacionado el exceso de inflamación con niveles más altos de andrógenos.

Entrada anterior: «Bebe pequeño para edad gestacional Bebé pequeño para la edad gestacional
Entrada siguiente: Trastornos menstruales en la adolescencia Trastornos menstruales en la adolescencia»

Barra lateral primaria

Agenda una cita

449 194 3232
449 188 1217

Envía un mensaje

    Footer

    Acerca de

    Dra. F. Alejandra Ramírez Ruvalcaba Endocrinóloga Pediatra en Aguascalientes Dra. F. Alejandra Ramírez Ruvalcaba Endocrinóloga Pediatra en Aguascalientes

    Contacto

    • 449 194 3232
    • 449 188 1217
    • 449 209 8655

    Ubicación

    República de Ecuador 103 Las Américas Aguascalientes, Ags. 20230
    © 2021 Dra. Alejandra Ramírez Ruvalcaba | por Growmedical | Mapa de sitio